jueves, 3 de mayo de 2012

2ª Crónica del encuentro de Hispacuarela en Úbeda

  Comienza la tarde del sábado día 28 de abril en la que teníamos previsto visitas a la capilla del Salvador, que nos impresionó a todos por la espectacularidad de su barroco y por la profesionalidad del guía. Después se visitaron distintos edificios de Úbeda monumental, Ayuntamiento, con su espectacular patio, los edificios de los juzgados y varias iglesias. Siempre la persistente lluvia nos iba acompañando y, por último terminamos en un monumento judío que está aledaño a la casa del antiguo Inquisidor General , es la llamada Sinagoga del agua.
Un monumento subterráneo descubierto recientemente y que nos ilustró perfectamente sobre las costumbres y ritos de la comunidad judía, del aspecto misterioso que la contrarreforma, con la Inquisición al frente, impusieron a sus ritos, por el peligro inminente de ser descubiertos.
Está formada esta sinagoa por una serie de salas escondidas en una edificación antigua, llena de pozos con extraños comportamiento de sus aguas y con un acceso  medio laberíntico a una sala con un estanque rectangular escalonado en uno de sus lados. Estos escalones llegan hasta el nivel del un agua clarísima que mana de la tierra y que era con esa agua con la que purificaban todo:enseres domésticos, personas, elementos rituales, etc.

 El guía fue un gran animador de esa hora casi y media que duró la visita y tras ella llegamos al hotel donde, al parecer también se lo estaban pasando en grande con un show que montaron entre Julián y Alfonso con la participación involuntaria de unas turistas alemanas. Este espectáculo fue el centro de comentarios  de una de las mas divertidas cenas que he pasado en mi vida. Terminamos de cenar cerca de la una de la madrugada.
Habíamos decidido antes de la cena que al día siguiente iríamos a visitar Baeza, pues era una pena no visitarla estando sólo a siete Km de distancia.
Cuando despertamos al día siguiente, instintivamente me asomé a la ventana y... efectivamente, allí estaba la lluvia tal y como había anunciado el hombre del tiempo. Nos acompañó durante toda la mañana, pero tuvo la deferencia de escampar una hora para que pudieramos ver  toda la hermosura de Baeza, centro del poder eclesiástico de la época del renacimiento español.
 Los edificios histórico-monumentales de Baeza están en una zona recogida de la ciudad aunque también había paseos grandísimos con parterres ajardinados y soportales y  un Ayuntamiento, cuyo edificio es digno de admiración.

Entre los edificios antiguos, hay que destacar la catedral, de varios estilos arquitectónicos, la románica Iglesia de Santa Cruz, la fachada plateresca del Palacio de Javalquinto, la actual universidad de Antonio Machado, antiguo seminario, la fuente  de la plaza de Santa María, ya de un preciosista estilo barroco, los callejones de la parte de detrás de la catedral angostos e íntimos, el arco de Villalar en la Plaza de  los Leones con su fuente en la que se recuerda a la mujer de Anibal , etc, etc.
Iglesia románica de Santa Cruz


Llenamos las tarjetas de memoria de nuestras cámaras fotográficas con las imágenes que nos llamaron la atención. Visitamos una exposición del poeta Antonio Machado, con la publicaciones del escritor en periódicos de la época, con manuscritos auténticos  de poesías conocidísimas, con dibujos que le hicieron y con dos preciosas acuarelas de un patio donde vivió.
Mientras terminaban de saborear la exposición, algunos se decantaron un poco antes por saborear una cervecitas con unas tapas de carne de conejo con la que nos chupamos los dedos.
Terminada al visita turística en la que competían como cicerones el matrimonio Antonio-Chonci, acompañados de vez en cuando por Juan Valdivia nos dirigimos al aparcamiento aledaño al cuartel de sementales, donde teníamos los coches,  y de vuelta a Úbeda, a comer.
El restaurante donde comimos es un lugar muy típico que  han sabido darle un uso más pacífico a un antiguo refugio de guerra escavado en la roca, haciendo de él un lugar donde se disfruta de los platos propios del lugar.
Tienda taller de un amigo ceramista del compañero Dr. Antonio

Estuvimos largo tiempo degustando esos platos y departiendo entre nosotros de nuestros temas preferidos: el arte en general y la acuarela en particular.
Y así llegamos al punto y final de nuestras jornadas de encuentro y cargados de buenos recuerdos comenzamos poco a poco a despedirnos. Nosotros particularmente la despedida la hicimos desde el hotel, puesto que nuestro coche lo teníamos allí aparcado. El bueno de Antonio nos mostró el camino de vuelta hasta salir de la ciudad, terminando todo como había empezado: con la amabilidad de los ubetenses.

martes, 1 de mayo de 2012

En reconocimiento a D. Manuel López Villaseñor

Hace exactamente 30 años, en 1982, presenté una acuarela para la inclusión como becario en un curso de un mes de duración que, convocado por la Empresa Nacional Calvo Sotelo, se ofrecía a los jóvenes artistas manchegos en el mes de septiembre y coincidiendo con el Certamen de Teatro Clásico de Almagro (entonces el Certamen era en septiembre) en el que fui admitido. Eran nuestros maestros artístas manchegos de reconocido renombre: Donaire el escultor, Antonio López el pintor y López Villaseñor el muralista. Todos catedráticos universitarios de arte en sus respectivos campos.
En ese cursillo se difundieron unos apuntes de las enseñanzas que Catedrático de pintura mural y procedimientos pictóricos López Villaseñor impartía en sus clases, y que yo, ofrezco desde aquí a todos los aficionados a la pintura que quieran conocer los procedimientos y materiales que se han usado en la pintura desde la antigüedad.







lunes, 30 de abril de 2012

Materiales usados en pintura: Generalidades,superficies e imprimaciones

Hace ya 30 años, fui becado la Fundación Cultural de la Mancha. Eran becas que se ofertaban a jóvenes pintores de Castilla la Mancha por catedráticos manchegos de bellas artes durante el mes de Septiembre. Entre los profesores que nos impartieron clase estaba el prestigioso muralista y catedratico de Materiales u Procedimientos Pictóricos en la Universidad de Madrid. D. Manuel López Villaseñor.  Allí se difundieron unos apuntes de lecciones que D. Manuel  impartía en su aula de la Universidad de Madrid.
Es este el capítulo donde da ideas generales sobre los materiales usados en pintura y la importancia de dominar la técnica para que así podamos expresarnos sin limitaciones,  de la profesionalidad de realizar  obras bien asentadas técnicamente a los soportes para que duren siglos sin desmerecer, del uso de soportes de calidad y bien preparados, etc.
En posteriores artículos iremos viendo diversas técnicas usadas desde la antigüedad.


1ª Crónica del encuentro en Úbeda_Hispacuarela

Andaluces de Jaén, aceituneros altivos; los llamó Antonio Machado desde Baeza, donde ejerció su docencia.
Andaluces de relámpago, nacidos entre guitarras, los llamó Miguel Hernández en su poema Vientos del Pueblo.
Andaluces creativos, artistas entrañables, amenos, acogedores y con sentimiento, digo yo después de haber saboreado este frío y húmedo fin de semana con ellos y con ellas las actividades lúdico_creativas del encuentro de acuarelistas que,  Hispacuarela ,  ha celebrado en la ciudad de Úbeda.
Cuando el llegó el tan esperado 27 de abríl, y como siempre que acudo a una "quedada" con los compañeros de Hispacuarela, ya tenía todos los  bártulos en en coche desde el día anterior esperando meter la maleta y salir.
Amanecíó un viernes primaveral, con un cielo luminoso, despejado. Con temperaturas que se iban haciendo más cálidas conforme iba avanzando el día,  como animando a viajar.
Fue un viaje un poco agitado por la coincidencia en el tiempo de varios eventos (La Romería de la Virgen de la Cabeza, El  Premio de Motociclismo de Jerez, La Feria de Sevilla)  que llenaron la Autovia A-4 en nuestra bajada del Despeñaperros hasta La Carolina, ahí, tomamos una carretera nacional, la A-301 que nos llevó, ya más tranquilamente,  a través de paisajes en los que predominaban primero las dehesas y después el olivar. En un entorno, mejor, en un inmenso bosque de olivos centenarios, cerca del frescor de un pantano, nos paramos a descansar y tomar un pequeño refrigerio. Eran las tres de la tarde, el cielo de un azul brillante y, hacía calor.
Quién diría que durante la noche  se iba a producir un cambio tan  brusco.



jueves, 26 de abril de 2012

Concentración nacional de motos clásicas ciudad de Daimiel 2012

Como todos los años, he sido invitado por el Motoclub Brujas, a la concentración anual de Motos Clásicas que este motoclub viene celebrando desde hace ya catorce años. Yo no pertenezco al motoclub, pero desde hace ya bastantes años, vengo haciendo por encargo del presidente  y amigo mio, José Carlos García-Carpintero, y sin ningún tipo de lucro, el cartel anual de las concentraciones y el reportaje fotográfico de la misma.
Pues bien, ese domingo me levanté algo más temprano de lo que es habitual en mi, para iniciar el reportaje fotográfico según fueran llegando los asistentes mas madrugadores.
A las ocho de la mañana ya se estaba ofreciendo un desayuno con churros dentro de los salones de Lady Gema enfrente de la Plaza de san Pedro, desayuno que me perdí por llegar ya desayunado de casa (el año que viene no me pasará eso). Mientras se desayunaba, los participantes se iban inscribiendo en unas mesas habilitadas para tal fin y la cosa se iba animando:
- ¡ Hombre, ya habéis llegado!
- ¿Como va eso?
- ¿Has traído este año la Guzzi o la Montesa?
- La moto es de la 2º Guerra mundial ¿De donde la sacaste? ¡Estais hechos unos chavales!...

Se avecina el encuentro con los acuarelistas de Hispacuarela.

No sólo se pinta.

Estamos a una semana de del encuentro que es precisamente el próximo puente de mayo. En este encuentro nos reencontraremos de nuevo los acuarelistas del foro de Hispacuarela de España. Al celebrarse, esta vez en la magnifica ciudad jienense de Úbeda esperamos mayor afluencia de los acuarelistas del centro y del sur de España. Los compañeros que nos la están preparando son Antonio (Tito Livio), José Antonio Sánchez-Rumi, Juan Valdivia y Julián Arévalo

El punto de encuentro será  el Hotel Husa Rosaleda de D. Pedro, y el programa que nos tienen preparado es el siguiente:

Día 27 de abril.: Llegada al Hotel donde se hará la recepción y cena incluida tertulia.
Día 28 de abril.: Por la mañana para los pintores jornada de pintura en la zona
Monumental de Úbeda.
Acompañantes visita a la ciudad incluida parada en los Almacenes Biedma,
Que amablemente han tenido un detalle para los que visiten sus famosos
almacenes.
La comida del medio día está prevista en un restaurante de la zona monumental.
Por la tarde está previsto una visita a las alfarerías artísticas Tito, también nos harán
Un obsequio a los miembros del grupo.
Regresamos al hotel donde se ha habilitado un salón para exponer las obras pintadas
Durante la jornada, cena y tertulia en el mismo hotel.
Día 29 de Abril.: Por la mañana nos llevará un autobús a la cercana y monumental
Baeza,
Los pintores tendremos una mañana de pintura en su zona monumental.
Acompañantes tendrán una visita a la ciudad.
A eso del medio día nos recogerá el autobús para volver a Úbeda y comer allí en un
Restaurante típico también de la ciudad.
Después despedida de los que regresen a sus respectivas localidades e igualmente los
Que aprovechen el puente y quieran quedarse estaremos con ellos para seguir.
Queda pendiente una visita nocturna teatralizada que todavía se está gestionando y
No está cerrado el tema.
Las comidas del medio día concertadas en los restaurantes de la ciudad.

Desde este blog, quiero reconocerles el esfuerzo que están dedicándo los organizadores del evento y que harán que éste sea todo un éxito.
El estar pintando con compañeros, que tienen las mismas inquietudes que tú, sin competir por premios, mostrando a los demás sus logros y adquiriendo de los demás conocimientos, es muy gratificante para nosotros.
estoy deseando que llegue la fecha.

jueves, 19 de abril de 2012

Políticos debatiendo



Ayer día 18 de abril, colgué en Hispacuarela (www.hispacuarela.es) una nueva acuarela que estuve cuajando cuando aún era periodo electoral y que desde entonces tenía a medias,se llama "Políticos debatiendo". En ella represento el sentimiento que aflora en el electorado al ver como se trituran los políticos, unos a otros, con tal de obtener su porción de poder.
No importa el programa, lo que importa es echar en cara al otro todos los males que soporta el pueblo, para tomar la vara de mando que lo mantenga durante cuatro años más. Una vez tomada la vara, donde digo, digo, no digo digo, sino que digo Diego.